Este es un artículo que me pidieron para el Almería Actualidad (periódico que está siempre mutando de nombre, ya que ahora es Diario de Almería). Desde mi regreso del Foro de Carmona, la semana pasada tengo una imagen más nítida del asunto, por lo que amenazo con ampliación en breve. De un tiempo a esta parte es muy usual escuchar a los políticos y a los economistas hablar de la necesidad de un cambio de modelo. Aunque ambas profesiones utilicen palabras similares, me temo que no se refieren exactamente a las mismas cosas. Un buen número de economistas venía hablando de la necesidad de un cambio de perfil productivo desde hace algunos años: no en vano era evidente que sostener un 20% del empleo y la producción en un sector de la construcción hipertrofiado no era posible ni deseable a largo plazo. Ese cambio de modelo se refería a la incentivación de actividades de alto valor añadido y elevados requerimientos de capital intelectual. La idea era que se fortaleciera ese tipo de economía, ...
Antes de nada debo aclarar una cosa: soy un llorica. Tengo la lágrima fácil: lloré cuando murió Chanquete, cuando murió la madre de Bambi y hasta en Buscando a Nemo. Y te digo esto porque durante el rato que me duró esta novela (literalmente, la leí del tirón) reí, lloré, volví a reír y terminé llenando de goterones la última página, y es posible que cualquier otro lector vea sensiblería donde yo veo emoción. El argumento es sencillo: el mundo visto a través de los ojos de un niño de 5 años muy especial. Se trata de una especia de viaje iniciático en el que el personaje (el mismo Vasconcelos) descubre la ternura. Y la encuentra allí donde menos la esperaba , porque las condiciones de partida no eran precisamente las mejores: una casa en la que los hijos mayores deben encargarse de los pequeños porque la madres siempre está trabajando y el padre se pasa el día sufriendo por estar en paro . El resultado es que creo que no he leído nada escrito con tanta ternura desde que me enfrenté, ...
Lo prometido es deuda. Vamos con los cultivos hortícolas y su relación con las economías de escala . Y debo reconocer que cuando comencé a trasladar los mismos gráficos entre los diversos subsectores publicados en la RECAN me llevé una sorpresa mayúscula con esta categoría. Pero, antes, procedamos con el mismo orden que para el vacuno de leche . Como se puede observar en el gráfico de la evolución de producción, costes y renta neta, la mayor parte del tiempo han transcurrido las tres líneas muy cercanas entre sí. Solo caben destacarse tres excepciones: La primera, en 2011 , cuando la renta neta sufrió una importante caída puntual, que se recuperó ya en 2012. La segunda, entre 2016 y 2019 , en la que la renta se situó muy por encima de la evolución de las otras variables. Y la tercera, en 2022 cuando la renta ha vuelto a caer, aunque no tanto como en la primera ocasión. En realidad, si nos quedáramos solo con producción bruta (ingresos) y los costes totales, veríamos que entre 2010 y...
Será por deformación profesional, pero ya todo me suena a viral marketing. Vete tú a saber :)
ResponderEliminarPues ahora que lo dices, la factura del vídeo es muy buena. Habrá que preguntarle a James Blunt si le han pagado derechos de autor...
ResponderEliminar