La responsabilidad del colonialismo español

¿Es responsable el colonialismo español de los problemas económicos actuales de hispanoamérica?
Esta es la pregunta con la que comenzaba su conferencia Rafael Dobado en las Jornadas de Primavera de Economía. Fiel a su leyenda, Dobado fue provocador en el planteamiento, arrollador en la presentación y devastador en la argumentación. Adelantemos la respuesta: no.
Partiendo de la base de que el diagnóstico de los problemas económicos actuales de Latinoamérica son el lento crecimiento económico y la extrema desigualdad; la primera parte de la charla, la dedicó a explicar los tres tipos de argumentaciones que se suelen utilizar para argumentar la respuesta afirmativa:

  1. Las respuestas a lo "Evo Morales": responsabilidad histórica de 500 años, basada en la idea del buen salvaje.
  2. Las que denomina como de la "vieja ortodoxia", posicionados además en dos vertientes: una que hace referencia a las diferencias religiosas (protestantes vs. católicos) y otra se basa en las diferencias motivadas por las instituciones ibéricas frente a las británicas.
  3. Las de la "nueva ortodoxia", también con dos planteamientos: la diferente dotación de factores naturales inicial, o de forma más concreta las diferencias entre la población indígena y las instituciones extractivas.

Finalmente descarga sus argumentos en contra de las posiciones anteriores. Y no son poca cosa. A modo de ejemplo:

A las posiciones a lo Evo Morales, les recuerda que el imperio español tuvo que enfrentarse a los imperios azteca e inca, que tenían instituciones como la esclavitud o los tributos en especie y en trabajo (ambas generadoras de desigualdades).
A la vieja ortodoxia les arroja la presencia de las muy católicas Irlanda y España entre los países más ricos del mundo, o el poco éxito de antiguas colonias británicas en el Caribe u otras partes del mundo.
A la nueva les recuerda que las condiciones de partida en la América española no se mantuvieron demasiado ya que hubo una gran mortandad de la población indígena, o la situación de lo que eran zonas marginales del imperio colonial con poca población como en la América del Norte.
Como colofón, explica que hay gran diversidad de situaciones en Latinoamérica, por lo que es complicado que un mismo tipo de causa pueda explicar todos los casos: hay que ir más lejos.
No nos dijo hasta dónde, pero no es descartable un cierto determinismo geográfico.
Sinceramente, creo que hacía tiempo que no asistía a una conferencia tan sugerente como ésta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cambio de modelo, sí o sí

¿RSS-lo-cualo?

Mi planta de naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos