Disrupción: una excepción que comienza a hacerse norma

Este artículo verá la luz en El Economista, pero antes lo puedes criticar a base de bien en este Blog (odio esta palabra): En alguna ocasión anterior he comentado desde estas páginas los efectos de la generalización de las nuevas tecnologías y sus impactos disruptores en los ámbitos social y económico. Hoy volveré a la carga, respecto a lo que están significando en términos de eliminación de barreras de entrada a los mercados y también en cuanto a la irrupción de nuevos modelos de negocio también disruptores per se. Respecto a lo primero, la tecnología tiene cierto poder democratizador. Las únicas barreras de entrada reales son la disponibilidad de acceso, la capacidad para programar y la creatividad. Las tiendas de aplicaciones de Apple, Google, Amazon o Nokia permiten un acceso a mercados globales en plazos de tiempo ridículos. Es cierto que la abundancia de la oferta en dichas tiendas representa un problema de visibilidad, pero normalmente, si el producto es bueno y soluciona un pro...