Impacto de los aranceles de Trump en el sector agroalimentario español

Ayer Trump acababa con el régimen comercial con el que hemos convivido desde la posguerra mundial. Todos los acuerdos y todas las instituciones de las que nos habíamos dotado fueron superados por la voluntad unilateral de un solo país (casi de un solo hombre). Obviamente, el cataclismo no hubiera sido el mismo si se hubiera tratado de un país pequeño y poco relevante para la economía mundial. Pero es que Estados Unidos, como potencia vencedora de la II Guerra Mundial y de la Guerra Fría era una de las partes más relevantes del sistema, por su papel protagonista en el diseño de este y por el tamaño de su economía.

Viaje al pasado

De pronto, parece que volvemos al mundo del siglo XIX, con una especie de neomercantilismo que considera las relaciones comerciales como un juego de suma cero: lo que unos ganan es lo que otros pierden. Desde ese punto de vista, se comprenden mejor los mensajes de Trump desde la campaña electoral: desde la consideración de sus déficits comerciales como un subsidio a terceros, hasta sus propuestas imperialistas sobre Groenlandia o Canadá.

Pero resulta que el epicentro del cataclismo se ha localizado precisamente en Estados Unidos, y el resto del mundo no puede simplemente mirar hacia otro lado. De hecho, el tremendo impacto que ha tenido la decisión es el indicador más evidente de que Estados Unidos (que no América) era grande ya, sin necesidad de movimientos MAGA o similares.

Los «patéticos» países de la Unión Europea estamos en el grupo de los que reciben un mayor castigo, con unos aranceles «recíprocos» del 20 % –en realidad, parece que el cálculo de dicha cifra solo ha tenido en cuenta el déficit comercial de bienes–. Estos no entrarán en vigor hasta el 8 de abril, posiblemente para escenificar una negociación en la que arrancar a la Unión alguna concesión que pueda vender a su público más fiel e ideologizado –casi escribo idiotizado–.
El tremendo impacto que ha tenido la decisión es el indicador más evidente de que Estados Unidos era grande ya, sin necesidad de movimientos MAGA o similares
Las exportaciones españolas con destino en Estados Unidos han ascendido de media en los últimos tres años a unos 9.926 millones de euros, lo que supone el 4,7 % de nuestras ventas totales al extranjero. Comparado con otros países europeos, el impacto es para nosotros de menor magnitud, ya que Alemania o Italia tienen el doble de exposición.

Sin embargo, España mantiene una balanza comercial deficitaria con respecto a Estados Unidos, dado que es uno de nuestros principales proveedores de hidrocarburos. O sea, que si hubieran calculado el arancel de forma individual nos habría salido a cobrar –aunque nos habrían cascado el arancel general del 10 %–.

Los que se llevan el golpe

Entremos en materia, que tiendo a irme por las ramas. El sector agroalimentario aporta el 17,2 % del valor exportado por España a Estados Unidos (media de tres últimos años), que es un peso muy similar al del sector sobre el conjunto de las exportaciones al mundo (18,3 %).

Es decir, no nos jugamos un porcentaje importante de nuestras exportaciones con los aranceles de Trump, sin embargo, el Diablo se esconde en los detalles y si miramos con detenimiento las diferentes partidas del arancel correspondientes al sector agroalimentario, veremos que hay algunos rubros del sector especialmente sensibles.

Para realizar el análisis hemos descargado los datos de exportaciones a EE. UU. a escala de partida arancelaria (4 dígitos del Taric) para los años 2022 a 2024 y hemos trabajado con sus promedios. Al usar este zoom, nos sale una lista de primeros damnificados. 18 partidas concentran el 80 % de las ventas y solo 5 acumulan el 50 % (ver gráfico). Son:

  • Aceite de oliva y sus fracciones (766 millones de euros y 23,8 % del total de las exportaciones agroalimentarias).
  • Vino (331 millones y 10,3 %).
  • Las demás hortalizas preparadas (213 millones y 6,6 %).
  • Artículos de confitería sin cacao (157,5 millones y 4,9 %).
  • Jugos y extractos vegetales (156 millones y 4,8 %).
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex

Si nos fijamos ahora en la dependencia relativa, vemos que las partidas que aparecen en el gráfico en rojo dependen del mercado estadounidense en mayor medida que el conjunto del sector (17,2 %), siendo los casos más extremos el de la ‘pimienta’ y el de las ‘demás grasas y aceites’, que se sitúan bastante por encima del 25 %.

Y ahora, ¿qué puede pasar?

Evidentemente, cuanto mayor sea el importe de las ventas y cuanto más pesen estas ventas en el total de las exportaciones de la partida, más sensibles serán estos productos a los aranceles de Trump. En nuestro caso, parece que el aceite de oliva es el primer candidato a sufrir el mayor castigo.

Pero hay más factores que pueden influir. Al no haber impuesto aranceles homogéneos para todos los países, habrá cambios en la competitividad relativa (unos tienen el 10 %, otros el 20 % y otros por encima del 50 %). Por ejemplo, muchos Estados de Sudamérica o de África (que son grandes productores) podrán vender su vino o su aceite con una menor carga impositiva que los españoles. En este mismo sentido, si a los importadores les resulta complicado encontrar proveedores alternativos, tanto dentro como fuera de su país, la situación de nuestros exportadores será más poderosa.

De la interacción de estos factores con la elasticidad precio de la demanda final estadounidense, el resultado obtenido puede ir desde una disminución ligera de las ventas, hasta una pérdida total del mercado, y desde una repercusión del arancel completa en el precio de venta hasta una absorción total del mismo en el margen del exportador.
Cuanto mayor sea el importe de las ventas y cuanto más pesen estas ventas en el total de las exportaciones de la partida, más sensibles serán estos productos a los aranceles de Trump
En cualquier caso, lo más probable es que los consumidores estadounidenses terminen pagando más por muchos de los productos que consumen, lo que se traducirá en mayor inflación, provocando la interrupción o incluso la reversión del proceso de desescalada de los tipos de interés en la que estaba implicada la Reserva Federal.

Por otra parte, tampoco hay que dejar pasar de largo los posibles efectos que a corto plazo puedan tener los aranceles sobre los precios de algunos productos en origen, presionándolos a la baja ante una potencial menor demanda internacional, siendo de nuevo el aceite y el vino los que más probabilidades tienen de sufrirlo.

 

ANEXO. Exportaciones agroalimentarias por partidas arancelarias a EE. UU. por valor (partidas que suponen el 90 %)


Exportación total (miles €)

Exportación a EE. UU. (miles €)

Peso de EE. UU. sobre el total %

1509 Aceite de oliva y sus fracciones

4.808.351

765.330

15,92

2204 Vino de uvas frescas

3.029.088

330.840

10,92

2005 Las demás hortalizas preparadas

1.368.549

212.983

15,56

1704 Artículos de confitería sin cacao

881.500

157.465

17,86

1302 Jugos y extractos vegetales

682.851

156.087

22,86

0406 Quesos y requesón

783.273

105.400

13,46

0307 Moluscos

1.216.587

84.616

6,96

0904 Pimienta del género Piper

298.277

82.881

27,79

2009 Jugos de frutas u otros frutos

1.077.310

76.357

7,09

1515 Las demás grasas y aceites

243.319

75.949

31,21

0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros

641.760

70.909

11,05

1605 Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

326.682

66.677

20,41

0302 Pescado fresco o refrigerado

663.017

66.158

9,98

1905 Productos de panadería, pastelería o galletería

1.824.307

64.544

3,54

0710 Hortalizas congeladas

770.511

58.256

7,56

1512 Aceites de girasol, cártamo o algodón

473.606

55.250

11,67

2106 Preparaciones alimenticias no contempladas en otra parte

1.282.284

52.483

4,09

2008 Preparaciones de frutas u otros frutos

567.285

44.546

7,85

1510 Los demás aceites y sus fracciones

357.408

40.290

11,27

1904 Productos a base de cereales o

438.621

39.667

9,04

0210 Carne y despojos comestibles,

783.805

39.527

5,04

0203 Carne de animales de la especi

6.080.451

37.152

0,61

1805 Cacao polvo, s/ azucar ni edul

245.106

31.843

12,99

0910 Jengibre, azafrán, cúrcuma, to

123.583

27.047

21,89

1517 Margarina; mezclas o preparaci

319.328

24.159

7,57

2208 Alcohol etílico sin desnatural

1.040.798

22.465

2,16

2001 Hortalizas, frutas u otros fru

105.060

21.614

20,57

2105 Helados, incluso con cacao:

304.274

21.385

7,03

1604 Preparaciones y conservas de p

1.056.868

20.168

1,91

2309 Preparaciones del tipo de las

1.219.880

19.231

1,58

2205 Vermut y demás vinos de uvas f

85.712

17.064

19,91

2101 Extractos, esencias y concentr

645.497

16.636

2,58

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cambio de modelo, sí o sí

Mi planta de naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos

¿Funcionan las economías de escala en los cultivos hortícolas?